La Cámara de Diputados postergó el debate por la suspensión de las PASO en PBA
Política

La Cámara de Diputados postergó el debate por la suspensión de las PASO en PBA

Habría acuerdo, pero continúan negociaciones. Ayer, sólo se rindió homenaje al Papa Francisco. Cuarto intermedio hasta el lunes 28.

La Cámara de Diputados bonaerense postergó hasta el lunes el tratamiento del proyecto que suspende por este año las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y sólo desarrolló ayer un homenaje al Papa Francisco.

El proyecto que debía tratarse, impulsado por el gobernador Axel Kicillof y que ya fue aprobado por el Senado la semana pasada, volvió a quedar envuelto en la interna del peronismo por las diferencias en torno al calendario electoral.

La iniciativa del mandatario bonaerense no sólo proponía eliminar las PASO en territorio bonaerense, sino también extender los plazos previstos por la Ley 5.109 para ordenar mejor la organización de los comicios, tras la decisión de desdoblarlos y convocarlos para el 7 de septiembre. Será la primera vez que la elección bonaerense se realice en una fecha distinta a la contienda nacional. Sin embargo, el Senado aprobó la ley, pero la mayoría kirchnerista y sectores de la oposición no quisieron votar las modificaciones al calendario electoral.

«Se acordó con todas las fuerzas políticas no mezclar el debate en torno a la pausa de las primarias con el homenaje al Santo Padre. Así, para no dilatar más el tema, el lunes 28 a las 14 se sesionará para tratar suspensión de las PASO», explicaron fuentes de la Cámara baja y precisaron que «el proyecto que se va a votar es exactamente el mismo que vino del Senado». Es decir, sin la modificación de los plazos.

Ayer, la Junta Electoral de la provincia volvió a marcar su preocupación por los plazos vigentes en la ley electoral bonaerense, redactada en 1946, cuando el padrón tenía 2 millones de electores y no los 15 millones actuales. En una nueva carta enviada este martes al presidente de la Cámara baja, Alexis Guerrera, el organismo advirtió que los plazos actuales son “materialmente imposibles” de cumplir.

“El artículo 61 de la ley establece que las listas deben presentarse 30 días antes de los comicios y las boletas, con apenas 20 días de antelación. Eso deja solo 10 días corridos para verificar si más de 10 mil candidatos cumplen con los requisitos legales, permitir correcciones y oficializar las nóminas”, señaló la Junta en el escrito firmado por el secretario de actuación, Daniel Demaría Massen.

Además, el texto alertó que ese exiguo margen de tiempo perjudica a todas las agrupaciones políticas, ya que dificulta la impresión y distribución de las boletas, el cotejo con las listas y la subsanación de errores antes de la oficialización. Por eso, la Junta volvió a sugerir que se modifiquen los plazos del artículo 61, y propuso llevar la presentación de listas a 50 días y la entrega de boletas a 30 días previos a la elección.

El ministro de Gobierno, Carlos Bianco, también insistió esta semana en que el rechazo al pedido del Ejecutivo “entorpece” la organización del proceso electoral. “Lamentablemente, no se trataron los plazos, que era un pedido específico de la Junta Electoral. Es una ley del año ‘46, cuando había 2 millones de electores y hoy hay 15 millones”, remarcó.

Kicillof había planteado incluso un cronograma más amplio que el sugerido por la Junta, con 100 días de antelación para convocar a elecciones, 80 para el reconocimiento de alianzas, 70 para la presentación de listas y 50 para las boletas. Esa propuesta tampoco prosperó. Actualmente, la ley vigente fija 60 días para las alianzas, 30 para las listas y 20 para las boletas.

En ese sentido, las fuentes legislativas consultadas reconocen que «la prioridad es dar de baja las PASO, dar esa certeza, lo que no quita que después pueda tratarse otro proyecto para modificar el calendario electoral, conforme lo requiera la Junta o el gobernador» y aclaran: «Pero ello será parte de otra discusión y en acuerdo con las restantes fuerzas. Ahora, no debemos dilatar más esto».

Francisco y cuarto intermedio

la Cámara homenajeó este miércoles a través de una sesión especial al Papa Francisco, con un reconocimiento de casi todo el arco del bloque político.

En ese sentido, los legisladores tomaron la palabra para rescatar el legado y la trayectoria de Jorge Bergoglio, quien antes de ser designado como Papa se desempeñó como superior provincial de los jesuitas (1973-1979), obispo auxiliar (1992-1998) y como arzobispo de Buenos Aires (1998-2013).

Tras efectuar un minuto de silencio e izar las banderas a media asta, los diputados valoraron el mensaje humanista del papa Francisco, su labor para “abrir las puertas de la Iglesia” a los sectores más vulnerables de la sociedad, su defensa por la democracia y el mensaje político de tender puentes con aquel que piensa distinto para salir adelante como país.

Es preciso señalar que, durante la sesión especial se trataron proyectos de declaración en en homenaje el Sumo Pontífice redactado los diputados Carlos Puglelli, Soledad Alonso, Matías Ciavale, Berenice Latorre, Marcela Basualdo, Noelia Saavedra, Fabián Luayza, Diego Garciarena, Anahí Bilbao, Maricel Etchecoin, Viviana Romano y Agustín Romo.

Quien comenzó la alocución fue la diputada de Unión por la Patria, Soledad Alonso, quien llamó a recordar al papa Francisco a través de actos que lleven a una justicia social. “Dejó una religión mucho más fortalecida que la que encontró en su llegada al papado en 2013”, valoró.

En el final de la sesión especial, acordaron pasar un cuarto intermedio hasta el próximo lunes 28 de abril a las 14 horas para tratar suspensión de las PASO, una iniciativa que contaría con el apoyo del kirchnerismo, el PRO, La Libertad Avanza, libertarios dialoguistas y las dos facciones del radicalismo, por lo que el proyecto sería convertido en Ley.

Sitio Web NO OFICIAL que contiene información del Municipio de Malvinas Argentinas. Sitio web oficial http://www.malvinasargentinas.gov.ar/web/